martes, 18 de octubre de 2011

PRIMERA GAVILLA DE FOTOS SUELTAS

GAVILLAS DE FOTOS (1)

Poco a poco iré insertando fotos sobre mi obra para  los que estén interesados y quieran utilizarlas para trabajos de investigación







 El torero pensador
¡Viva la Pepa! Cuadro conmemorativo de la Constitución de Cádiz 1812.
Los Albañiles
Torero arlequín
La romería de barro
Monumento V Centenario de Villamartín
Modelando Retablo de Paterna
Los campesinos

El caballotoro
El autor ante la obra en cera

El viento y la brisa
El viejo Pasmo



La cabra metálica
La lectora


La Petenera
Monumento V Centenario de Villamartín
Amores imposibles
Familia de personajillos
Interviniendo para un documental americano
Retablo de la vida de Paterna de Rivera
Las cuatro estaciones


Bernardo Gaviño







viernes, 22 de julio de 2011

PASODOBLE  AL ARTISTA JESÚS CUESTA ARANA

Música y letra: Manolo Caro Ríos.

(La letra se publicará en éste blog cuando se estrene públicamente el pasodoble). Puedo adelantar que también es una pieza litararia magnífica.


http://www.goear.com/listen/eea1e76/pasodoble-al-artista-jesus-cuesta-arana-manuel-caro-rios



Jesús Cuesta Arana, en sus tiempos de maletilla, bajando la mano en un muletazo a una vaca de buen trapío y astifina. Por esos tiempos ya modelaba y pintaba. Así que lo del pasodoble no va muy mal descaminado. Toreó en muchos tentaderos en Los Alburejos, Pradillo, Las Cobatillas, Las Albutreras, Monterrey, El Lario,Monde Abajo, Bucaré, Vega Blanquilla, Dehesa las Yeguas... Al final se convirtio en lo que es en un escultor y pintor. ha escrito también una voluminosa biografía de Juan Belmonte. Y sigue viva su afición colaborando en diferentes medios.




Un servidor en un tentadero en Los Alburejos entre los maletillas Morenito de Brenes y José Luis Morales.




Curiosa foto, la única que se conserva de un servidor toreando en un tentadero. Las demás las fui regalando y otras se perdieron. Solo se adivina el morrillo de la vaca,pero el pase de pecho no es malote. Aunque la espada sea un garrote.

"Sin duda el pasodoble que me ha compuesto mi entrañabla amigo Manolo Caro,me sigue emocionando con la misma intensidad de cuando lo escuché la primera vez y se me escaparon las lágrimas" Palabras de Jesús.


Se está trabajando para su grabación con dos artistas. En su momento se dará cumplida información.


Toreando de salón a Paquito de Larios,novillero y amigo .1968.

sábado, 25 de junio de 2011




POR SI ALGUIEN QUIERE CONTACTAR CON ESTE POBRE SANTO O SANTO POBRE.







 cuestarana@yahoo.es 
 cuestarana@gmail.com. 
 956 420 590 
 607 31 82 49

domingo, 5 de junio de 2011

CUANDO SONARON LOS RANGERS

ALCALÁ DE LOS GAZULES EN EL PROGRAMA DE CANAL SUR DIEZ RAZONES



Dos momentos de mi intervención en el programa.

Mi felicitación a  todas las personas que han intervenido en el programa DIEZ RAZONES (Canal Sur). Sin duda es una manera de fomentar la cultura de Alcalá de los Gazules. Aunque el espacio disponible haya sido muy limitado y sobre todo porque quedaron  muchos más alicientes que mostrar. El Picacho,un ejemplo. Por la parte que me toca, dentro del estrecho margen de tiempo,procure a grandes rasgos  enseñar los exvotos del santuario. Sin duda  muy desconocidos (he recibido muchos mensajes de gente sorprendida que desconocían que tuviéramos tan importante colección de cuadros votivos). Creo que a quien corresponda en un futuro inmediato se deben promocionar.Sin duda es un importante atractivo cultural. No solo para ser contemplados sino para ser estudiados con detenimiento. Se trata de una radiografía  no solamente de la memoria espiritual sino de los usos y costumbres de un pueblo a través  del tiempo. Un gran filón para la antropología cultural.










LIBRO SOBRE LOS RANGERS




ESTAMOS recopilando datos y fotos sobre el inolvidable grupo muy entroncado en la mitología alcalaína. Así que desde aquí hago un llamamiento especial a todos los que quieran colaborar. El periodo abarca la década de los 60. No importa  la temática tanto en las fotos como en el texto. Con lo cual el libro se verá más completo, participativo e ilustrado. Así que os espero siempre para aportar cosas interesantes para iluminar de la mejor manera,éste retrato de una época fascinande que tuvo también un especial reflejo en Alcalá de los Gazules. Estamos recibiendo muchas fotos y referencias de grandes amigos y testigos directos de aquellos tiempos prodigiosos que tanto marcaron la Historia. la obra se titulará Cuando sonaron Los Rangers.

EL OJO EN LA MIRADA

LOS RANGERS, POR LOS RITMOS DEL TIEMPO ( 1)

Jesús Cuesta Arana

En cualquier pueblo, en cualquier lugar por pocos habitantes que sumara, brotaba un conjunto musical como el verdín en la humedad. “La juventud está muy adelantada con tanto modernismo”, decía la gente con muchas fechas acumuladas. Un auténtico fenómeno para solaz de los sociólogos y otros estudiosos. Una epidemia inabarcable. De modo que en Alcalá de los Gazules también por mor de cuatros muchachos, se presenció también el sonido o los sonidos de una época marcadores del ritmo de los nuevos tiempos. Corría el año 1968, aquella noche en las pantallas del cine al aire libre Avenida, en vez del chorro de luz proyectar sobre la pantalla Frankenstein, Cuando ruge la marabunta, Yo quiero ser matador, en un pequeño escenario actúan The Ranger ´s Black ( El nombre estaba acorde con la época de inglés macarrónico para dar y tomar, poco importaba que el adjetivo fuera detrás o delante. Pecata minuta cuando los grupos entonaban en inglés canciones ininteligibles, en un idioma nuevo e improvisado ad hoc. “Yu gar meri beibi sand wi el litel mi, Yu gar meri beibi” A ver quien coño entendía ésto. El grupo lo formaban Manolo Caro, Juanito Ulloa, Carlos el Canario, Pepe Romero y Manolo Lazarich de organista eventual ( A última hora se incorpora Matias Muñiz, como bajista. Luego en Cataluña forma parte de Los Desafios, un excelente grupo rumbero) Llega la actuación apoteósica del cine Andalucía un 9 de noviembre de 1968. Reza el cartel: Beli (Viaga), “genial intérprete de la canción moderna”. Atienza I y Atienza II y Niño del Rocinejo (Al cante): Ani, “estrella de la canción moderna”. Conchi que interpretará unas bonitas cumbias”. Cuqui, “Humorista de primera fila”. Los Diamantes (que eran de Medina),”conjunto músico vocal con gran estilo y personalidad”. Y como broche de oro del espectáculo la actuación de The Ranger´s Black, presentando su nuevo instrumental”. Decorados: J Cuesta. Propaganda R. Rodrígues.Orquestación: Los Rangers. Organización:Manolo caro. Iluminación: P Reviriego. Esto último, más para rellenar el cartel con los amigos que otra cosa. Pusieron el no hay entradas. Apoteosis. El público entusiasmado. ¡Otra! ¡ Otra!... Tanto esfuerzo en el boquete de las papa fritas ha tenido reconocimiento. El lugar de ensayo era un cuartichín de papas, chucherías y bebidas, con olor a aceite requemado, donde se cabía a lo justo; uno más y ya no entraba. En la puerta, el que escribe, había trazado con pintura Titanlux la figura de una chica minifaldera en una hoja y en la otra con letras de fuerte influjo sicodélico se leía el nombre del grupo. Casi al mismo tiempo que el sol fue despintado aquella pintura colorinera se fueron marchitando también Los Rangers. Lo más toscos protestaban: “Ya están los chalados con el musiqueo”. Pero aquella experiencia juvenil formó por un tiempo parte del aire y del paisaje del pueblo como los naranjos del paseo. Tirando del hilo vamos al principio de la historia o de la prehistoria, según se mire. Al alborear la decáda de los prodigios –entre los años 61-62–, se forma el grupo originario, en la nebulosa, formado por Santiago Romero (armónica). Manolo Caro y Juan Ulloa (guitarras) que prenden la mecha. Ya no hay vuelta atrás Una guitarra Hofner y amplificador de 12 vatios –incluso con efecto vibrator que era lo mas in del momento–. Poco despliegue técnico pero más grande era la ilusión. Entra en escena un personaje auténticamente genial, lo más parecido al profesor Franz de Copenhague el de los grandes inventos del TBO: Pepe Cobos. Con un viejo aparato Iberia y cuatro cables ingenia todo un centro emisor de radio. La emisora se oía en todo el pueblo y parte del contorno. Lo mismo se escuchaba a La Paquera de Jerez que Bill Halley, que Juanito Valderrama que Elvis Presley en discos de vinilo. Y los antológicos y divertidos anuncios de Agustín Marchante: “Señora dale usted al niño / Cola Cao por la mañana / Cola Cao al mediodía / Cola Cao por la noche/ y por la mañana/ amanecerá cagao. (Con la sintonía claro del anuncio cantado por Machín. “Yo soy aquel negrito del África tropical..”). Pues bien, el maestro Cobos ingenia una pastilla magnética para acoplar a la guitarra; cambia las cuerdas por otra metálica y repintadas por Juan Vargas que ejercía como carpintero meritorio de la banda.
Todavía muchos recuerdas –y el que suscribe en especial– al pasar por la Alameda, tanto en el sopor del verano como en el birují del invierno, el sonido vacilante y repetitivo de las primeras guitarras eléctricas que sonaban en el pueblo, que se fugaban por un balcón hacia la calle: Johny Guitar, Apache, Limosna de amores, Jinetes en la tormenta... Eran las primeras respiraciones musicales de Los Rangers. Aquellos ensayos alegraban la atmósfera del pueblo como un pregón anunciador de los nuevos tiempos. Por este tiempo el conjunto contaba con la valiosa aportación de Paco Álvarez Mateos, (de viva memoria), seminarista de sotana y beca roja, que también sentía devoción por la música. Llegaron a formar rondallas y salían por la noche –a partir de la hora bruja– a dar serenatas y requiebros a las chavalas. Falta el pionero de la batería ¿Quién? Ya está: Juan Romero, el de las papas fritas, ya cuajado en años y fechas;pero de espíritu fresco, que en su mocedad –o cuando era más joven según le gustaba decir– fue miembro fundador de la Orquestina Alcalaína, con Paco Puelles, Manolichi (ocasional) y Andrés Guerra. La batería de Juan, se remontaba a los tiempos de jazz-band (años 30). Bombo de timbales pequeños, caja, dos platos y el chaston. La orquestina con su encantador sabor retro actuaban en la Cervecería, en la Alameda, regentada por entonces por Tomás Ríos, tío de Manolo Caro. Montaban escenario sobre dos mesas de billar. Aquí viene lo grande: Manolo descubre allí un gran hallazgo, que ni lord Carnavon con Tutankamón: un organillo de manubrio, de esos castizo de Madrid. Se queda el niño prendado con tan mágico artilugio. Venga vueltas y vueltas a la manivela y venga y venga a girar una y otra vez aquel mundillo sonoro hasta que el cilindro se desgastó y quedó mudo para siempre. Pero la fantasía y la vocación por la música se le despertó ya para siempre a aquel niño rubio ángel, despabilado, y de grandes gafotas para siempre. Y hasta hoy.







Los Rangers seguían, cabalgaban imparables como los Jinetes en la tormenta. Por breve tiempo se incorpora al grupo Beli Viaga, –voz dulce entre Gelu y Karina– con su Chica ye-ye. Y Anita Jesús Ulloa mas en la textura rítmica. (Me recuerdo, cantando a dúo con Rocío Ulloa Anouska de los Pasos. También,aunque uno cantara malamente, no se me decolora de la mente a dueto con Manolo Caro con If I needed Someone de los Beatles. La osadía de la poca edad). Recordar también a Diego Lozano Casas, con su melódica (mitad viento, mitad teclado), que alguna vez tocó con el grupo su tema más logrado la Yenka, tan a modo que todo el mundo lo sabía bailar: “Izquierda, izquierda/derecha, derecha, /adelante, atrás / un, dos tres”.

Cuando se consolidad Los Rangers –en su bautismo más popular–, corre un año mítico por el mundo:1968. Pasaron muchas cosas cruciales en breve espacio de tiempo. La llamada aceleración de la historia iba tan a la bulla que le tomaban la vez a los cohetes que iban a la Luna. Amstrong graba la primera huella en la arena lunar. Se sabía todo pronto por el poder de los mass media. Lo de la aldea global pintaba ya una realidad. Los primeros asesinatos de Eta. Franco y sus huestes se echan a temblar por la revuelta en Francia de estudiantes y obreros (mayo francés). También se revuelven contra el sistema capitalista Praga y Méjico. No era la cosa golondrina sola de verano. Dos iconos americanos Bob Kennedy y Martin Luthe King, ( el adalid del Black Power), son asesinados. Mientras que la música de lo popular abría brecha a lo comercial. Con nuevas modas y nuevos modos para deleites de melómanos entendidos y snobs que también proliferaban. Más que ser modernos había que estar modernos por aquello de la socorrida apariencia en unos tiempos de mucho frenesí. (Continuará...)


                                                      ( Obra de Jesús Cuesta Arana)




EL OJO EN LA MIRADA


LOS RANGERS, POR LOS RITMOS DEL TIEMPO ( y 2)

Jesús Cuesta Arana


Se produjo en España el el primer trasplante de corazón dirigido por el yerno de Franco. Fracaso total. Rodríguez de la Fuente con sus lobos y otras especies. Valerio Lazarov incorporó el zoom una novedad a la televisión. Irrumpió la FM en la radio. Massiel gana Eurovisión con la canción La, la, la ( con la espantá de Serrat que quería cantarla en catalán. España seguía siendo “una unidad de destino en lo universal”. No estaba el asunto para separatismos aunque fueran lingüísticos). Estallido de la música pop con su lista de ventas: Tom Jones (Dalilah); Pic-Nic (Cállate niña); Los Canarios (Get on yor knes o Ponte de rodillas); Clif Richard (Congratulation);Mary Hopkins ( Those where the days); Richar Antony (Aranjuez mon amour); Pop Tops ( Oh lord why lord)... Corrían tiempos de iconografías: pósters o afiches por doquier de ídolos. El fenómeno fans se agigantó. De niños pijos a contestatarios. Olor a colonia y a pachuli. De tabaco americano y porro de Ketama. De cubalibres y gin tonic a discreción. De la falda de tablas monjil a la escueta minifalda. De la camisa Terlenka a la de floripondios. De pantalones acampanados. ¡Una modernura! En esto llegaron o brotaron Los Rangers en Alcalá de los Gazules. Donde se estaba acostumbrado a otro tipo de rancheros. Cuatro chavales se subieron al carro sonoro de los tiempos. Era como una suerte de Beatles alcalaínos. Más que alegrar al pueblo con su música y desenfado le dieron marcha a toda una época ansiosa de frescura, de nuevos vientos y sensaciones. En abierto regateo con la moralina e hipocresía que nunca acababa de trasponer. Recorrieron desde Cádiz hasta muchos pueblos en conciertos y ferias. He aquí a los entrañables Rangers en cuatro retratos al minuto enfocados siempre desde el presente histórico:

Manolo Caro Ríos, (Kike por un tiempo), carácter, talento y sensibilidad a raudales. Con todas las cartas de ser un niño prodigio. De rara facilidad para la música. Si otea por encima de las gafas es que algo desentona a su alrededor. Y suele exclamar: “¡Qué mogollón!”. De mirada clara. Para él lo fácil es lo difícil y lo difícil lo fácil. Más que hablador es la campana de Toledo de sentencioso. Tiene que aprender a ser hombre rápido o a oficiar pronto en la vida. Uno y mil empeños –desde la flamante edad desde tabernero a representante de máquinas de coser. Y lo mismo te vende a buen ritmo una lata de Abricome ( comida preparada, el ready food tan en voga) que una caja de cerveza. También regenta frutería, ,donde escribe novelas del oeste, hasta desembocar en la dirección de un banco y hasta ahí. Pero eso si: la música nunca se le despega del alma y de los cueros. Un buen tipo con las rarezas e impronta de los genios. Es refractario a todo lo que huela a trompetero. Las pocas veces que se jacta de su obra lo reserva para los amigos íntimos. En público no le gusta que le echen flores. Nunca alberga muñecos en la cabeza. Los suyo es la música y vivir. O amar y vivir como en la canción de Machín. Enciclopédico. Un hombre orquesta. Lo mismo en la percusión, en la cuerda que en el viento que en el teclado. Auténtico hasta en las cosas más triviales.

Juan Rodríguez González o Juanito Ulloa para más señas. Grandón y calmo como él solo; pero con mucha veta de temperamento y coraje por dentro. Sin dobleces, las cosas en la cara y si hay que soltar alguna fresca se suelta. Que le den por allí a la falsería. Desde niño se mueve con enorme facilidad entre las cuerdas de una guitarra. Todavía sigue ahí pegado a la guitarra de madera o eléctrica como un apéndice imposible de prescindir. Más que cantar atesora un oído prodigioso. Cualquier nota volandera la percibe al momento. Casa bien el compás con el temple. La música ante todo es tempo y cadencia. Fiel así mismo y por ende a los amigos de verdad. El buen sonido figura para él una razón de ser y estar. La música como espejo donde reflejar más el alma que la cara. Todavía goza punteando las cuerdas de la guitarra con sus genuinas morisquetas que vienen del sentimiento. Esforzando el gesto como el torero que quiere profundizar en el lance. ( En un tiempo es maletilla breve). Natural como el agua clara, sin aristas. Disciplinado con su buen toque de bohemia aristocrática. Siempre abierto al buen rollo y de risa pronta. Hombre en y de empresa. Pero siempre con un oído presto al último acorde. La armonía forma parte siempre o ilumina su paisaje interior. Por el recorrido de su mapa sentimental siempre encontrarás una guitarra. Un gran talento con capacidad excepcional.

Carlos Sánchez Ortega, jovial, de mirada cielomar; la sonrisa diligente. Ligón. El “terror de las niñas”. Canario (de Canarias). Torna pronto el aire de las islas por el levante alcalaíno. Es la voz del grupo. A veces a dúo con Manolo. O a trío con Juan. Un todoterreno con mucha facilidad tanto para la melodía más romántica, el ritmo beat, el rock, el twist o la pachanga, el pasodoble, el bolero o la rumba si es menester y cuadre. Llega que ni pintado al grupo, tanto por sus excelentes maneras musicales como por su carácter bonachón y siempre dispuesto. Suele exclamar cuanto está contento: “¡Bámbole!”. Genial cuanto canta aquello: “El batería de Rollings Stones/ se nos acaba de casar / y su señora doña Clif Richard/ junto a los Ranger va a cantar/ También a la madre /también al niño / la ciencia canta esta canción: Mamanma ui,mamanma ui, mamanami ui, ma ui”. Permuta, en graciosa pirueta , el nombre del cantante inglés por algún amigo a la vista: “ Y su señora doña Jesusa junto a....”. Después de muchas fechas por medio, el que escribe se encuentra a Carlos el Canario en Alcalá. Tan divino como siempre. La mirada y la sonrisa intacta. Con sus buenas vibraciones intocables. No tarda –claro– en abrir el álbum de los recuerdos. El paisaje de fondo marca su punto emocionado. Como los demás Rangers sigue con la fantasía de la música. Y cada día se alarga más en su ilusión. Entiende y siente la música siempre desde sus altos vuelos. Único.

Sigo escribiendo en presente con Pepe Romero Lozano –Pepillo compañero del alma ,compañero–: gracioso en el buen sentido de la palabra. Ocurrente. Ingenioso. Trás unas gafas oscuras se adivinan unos ojos chispeantes a todas horas. Se le trasmina, como el agua en los cántaros frescos, el contento a través de la piel. Divertido porque es divertido. La madre María lo modela así en el vientre. Es el batería talento heredado de su padre; aunque le cuesta al principio coger el compás, pronto se hace notar y le da con enjundia a la percusión con lo que caiga ¡Lento o rápido que aquí está el tío! Con las baquetas en la mano no hay quien le diga échate pa allá. Magnífico. También tiene mucho registro en el silbido. Junto con Carlos imitan el rebuzno de un borrico. Uno pone el soniquete y el otro el silbido con tanta destreza y primor que soliviantan a los asnos de verdad. Está siempre al quite para rimar las palabras con toque verderón, si alguien pronuncia olla, salta como un rehilete: ¡ Premio! O palmicha o madroño, zancajo; ocho, rincones, camino... Todo un diccionario premiado. Emplea también una tarandilla que repite, cuando la cosa se agua o se pone fea: “A final se murió ella”. Después de tanto vino y rosas y alegría de vivir, una noche de las más frías de invierno que se pueda imaginar, Pepillo cae al vacío mortalmente. A muy pocos metros de altura es verdad pero suficiente. Es su sino. La última sonrisa y redoblar de batería. Casa bien la chispa con la bondad. Y disposición. Su ritmo: la vida.

Los Rangers, no remotan el vuelo a la fama. Tampoco se lo proponen. Con ponerle ritmo y alegría a unos tiempos desentonados ya están bien pagados ¿Qué precio tiene contagiar la ilusión? “¡One, two, three, four...!” Pronto empezarán a sonar otra vez The Ranger´s Black por el eco del tiempo. Ya se están ensayando y otra vez partirán el aire con su ritmo nunca apagado los dulces pájaros de juventud. Mientras tanto los relojes blandos de Dalí siguen persistiendo en la memoria. Y la hora de aquella libertad con música y muchos vientos vividos siempre está presta a sonar...



































sábado, 28 de mayo de 2011




ENTREVISTA DE PEPE REYES A JESÚS CUESTA ARANA PARA SUPLEMENTO DIARIO LA VOZ.




 Escultor, pintor,- autor del cuadro Día de la Provincia 2008- escritor, un artista polifacético como tú, que con tanta curiosidad te asomas a todos los aspectos que la vida ofrece, ¿ Qué has encontrado en el mundo de los toros para dedicar a ello parte tan importante de tu obra?

- Mi fascinación por el toreo se remonta a la niñez. Viví de cerca la ganadería de Belmonte (Guadalest) . Fui pequeño escudero de su mayoral el señó Diego. Este hombre guardaba como oro en paño un capote de brega del Pasmo con el que llegué a torear de salón. Con este ambiente no era de extrañar que soñara con ser torero, cosa que no conseguí por mor de los eternos imponderables. Pero me ha quedado una afición que trato de reflejar tanto en la escultura ,pintura y literatura.

¿ Ha sido bien tratada la tauromaquia por el mundo del arte en general?, ¿Ocupa realmente el lugar que se merece dentro de la imaginería artística?

- Indudablemente. No solamente los consabidos Goya , Picasso, Vázquez Díaz,Zuloaga,Benlliure…Abordaron la Fiesta de una manera genial, sino toda una pléyade de magníficos artistas menos renombrados . Aunque se han encomiables estudios –como el de Martínez Novillo – sobre el arte en el toreo,falta por hacer todavía la obra magna que recoja la importancia del toreo en la Historia del Arte.

 Los artistas que desde distintos campos se han acercado a este espectáculo, según tu opinión, ¿ Lo han hecho más para plasmar todo ese llamativo mundo de colores y de sensaciones que de él se desprenden o con el propósito más profundo de mostrar la trascendencia vital de un rito que se basa en la vida y en la muerte?

-Creo que por las dos razones y alguna más. En ninguna otra manifestación artística, se conjuga el dama con la alegría. Es como una constante aventura del espíritu con una fiera por medio. Y además todo ello sobrepasado de un ritual ancestral que se pierde en la nebulosa de los tiempos.

 ¿Qué disciplina artística ha captado y expresado mejor la esencia del mundo de los toros?

- La pintura. Existe un sin fin de obras a lo largo y ancho de la historia que expresa la fiesta desde todos los ángulos posibles. Desde la sombra del desolladero hasta la luz de una tarde triunfal. Desde el costumbrismo a las claves simbólicas.
En otras vertientes de expresión se han conseguido tambien obras maestras pero con menos profusión.

 ¿En cuál de ellas, escultura, pintura, poesía... te sientes más a gusto cuando abordas el tema taurino?, ¿Cuál entraña más dificultad?

-Por la escultura y la pintura indistintamente. Vivo con igual intensidad el color que el volumen. La poesía se asoma de vez en cuando a mi mente como un vuelo fugaz.

 De tu profusa producción artística, ¿Con qué obra taurina te quedarías, cuál te parece la más rematada?

- Un retrato que titulo El viejo Pasmo. Una alegoría a Juan Belmonte dentro de la corriente realista-mágica, que me dio pie para escribir dos volúmenes. El genio ya en la senectud pero con el brillo intacto en los ojos. Dentro de una atmósfera de claros y oscuros como era la propia vida del revolucionario trianero. Me parece que ésta obra está bien “arremataíta” como diría El Gallo.

 Muchos han sido los escritores que han tratado el tema de los toros. De ellos, ¿Cuál es tu favorito?, ¿Qué obra, en prosa o en verso, te parece la más prodigiosa?

- Los Toros en la Poesía de Manuel Benítez Carrasco. Una maravilla. Un torero de la poesía. Un hombre encendido por la poesía pura al que tuve el privilegio de tratar.

 Autor de dos volúmenes con el título “Juan Belmonte, la huella de un retrato”, (Ediciones Giralda, 1992), ¿Es este torero el que más te ha fascinado?, ¿Por qué otros toreros sientes admiración?

- Por los toreros besados por el duende y la gracia repajolera. En mi álbum sentimental no pueden faltar: Rafael el Gallo, Belmonte, Curro Puya, Cagancho, Pepe Luís, Curro Romero, Paula, Manzanares .Morante…y otros muchos que sin ser mitos me alegraron muchas tardes. Como es obvio, a muchos de ellos no los vi en el ruedo, pero uno se los imagina a través de la historia con alma que es la memoria viva que sobre ellos se ha escrito y sigue vigente como las estrellas.

 ¿Goza de buena salud la fiesta?, ¿Qué quitarías y qué añadirías de su situación actual?

- Suprimiría la carestía de las entradas .Que los toreros y las empresas se avinieran con precios mas razonables para atraer a la juventud. Quizás había que añadirle un poco de variedad al toreo .Que los toreros saquen a relucir el precioso muestrario de suertes que tiene la Tauromaquia, y que tarde tras tarde se quedan dormidas en el esportón de los trastos.

 ¿Con qué color, y por qué, definirías a José Tomás?
¿ Con qué color, y por qué, definirías a Morante de la Puebla?
¿ Cuál de los dos es tu favorito para esta tarde?

- A José Tomás lo entonaría en claroscuro. O entre dos luces. Entre la intensidad dramática y la épica. Cualquier color de la paleta caliente serviría para él. Como el capitel de una columna dórica pintada en rojo, tal vez.
El toreo de Morante se me figura como esos haces de luz celestial que los pintores barrocos reflejan en sus rompimientos de gloria. La impronta del color, Como una columna corintia pintada con un azul purísima.
Aunque me entusiasma José Tomás por su verdad, me quedo con la gracia curvilínea de Morante.

 Define con una o dos palabras la fiesta de los toros.

- Única.

 Si te encargaran realizar una obra que simbolizase la tauromaquia, ¿Qué alegoría escogerías?

- El triunfo. De cómo la gloria también se vive en la tierra.















ENTREVISTA PARA UN TRABAJO FIN DE CARRERA ( ARTE) CON LA ESTUDIANTE  JAPONESA AIKO KATSURA (Traducida). 1992.







¿El artista nace o se hace?


Nace y se hace. Antes de aprender a hablar cuando uno todavía no había soñado con la cartilla de las primeras letras, ya trataba de expresar el aire vivido. A los tres años ya dibujaba y modelaba monigotes. Los primeros años de mi vida los pasé en la soledad del campo. Mi padre era agricultor. De manera que aprendí a la par a manejarme con el lenguaje campero y el lenguaje artístico. En el campo es donde se vive más intensamente el cosmos o la tierra, el sol y el tiempo. Si duda con aquella atmósfera abierta del campo fue donde empecé a armonizar la cabeza y el corazón. El instinto como cuerpo. La intuición como alma.

En los días de lluvia, arrancaba de las entrañas de la tierra barro. Luego iba modelando pequeñas figuras ingenuas – parecidas a los exvotos ibéricos - les insuflaba vida y jugaba con ellas como si fueran mis amigos. Así que los primeros amigos de juego eran figuritas de arcilla bautizadas con sus nombre propios. Era como una especie de teatrillo de la vida, donde uno cada día si iba inventando la propia historia. El niño – según Umbral – es animista, ve las cosas como animadas. Una vida roussoniana, incontaminada, sin más mundo que un patio empedrado sombreado por una parra, la frescura y el viento de un álamo blanco, un pozo cristalino; un perro y un gato y todo el horizonte para un niño al que el padre sorprendió un día en la besana sembrando lápices de colores. “No hay nada mas serio que un niño jugando solo” ( Angel Palos).

Pronto abandone aquella arcadia para enfrentarme a otra vida diferente, donde los amigos eran ya de verdad. Pero no por ello mi fantasía se nubló. No. Lo dibujaba todo. Un carnaval. Una procesión. La gente del pueblo. Tenía cierta habilidad para retratar y sobre todo una gran retentiva. Nada escapaba a mi observación. Luego en la soledad trataba de animar lo que había visto en la calle.

Una vez en la Alameda –la plaza de mi pueblo – vi. a un viejo pintar un naufragio. Me impresionó ver aquel barco a la deriva a merced de la tempestad. El hombre pintaba aquella escena de memoria. En un pueblo sin mar pintaba el mar. Aquí se puede decir que sentí la primera punzada del arte. Ya toda la vida funcioné - como en la niñez – mediante el pensamiento mágico. Como en el bellísimo verso de Huidobro siempre iba a ser como “el pájaro anidado en al arcoiris”.


¿Cómo fueron sus inicios? ¿Que recuerdos se le vienen a la mente
de su formación artística?

No lo podría precisar. Se me despintan en la memoria. Cómo siempre pinté y modelé desde la etapa más hermética de la vida, me cuesta recordar el momento inicial o cuando empecé a tomarme en “serio” el dedicarme en cuerpo y alma al arte. Hay un espacio y un tiempo concreto que bien puede situarme a la adecuada respuesta a esa pregunta. A los dieciocho años, mi padre me cede una preciosa casa de campo llamada “La Pila del Granadillo”. Allí fue donde instalé por primera vez un estudio en toda regla (caballetes, mesa de modelar, de dibujo…y sobre todo un espacio grande y luminoso). En esta época surgieron las primeras obras de considerables formatos. Recuerdo las primeras pinturas: El guerrillero, luz del alma. Caballo en la noche, García Lorca entre otras.

En esta etapa de aprendizaje, de duda permanente –todavía sigo dudando igual- es donde empecé a ver con más claridad el carácter ilusorio de la realidad. La yuxtaposición de la ficción con la realidad.
Desde siempre desdeñé la realidad fotográfica .Todo en la vida es arte; pero la fantasía o la imaginación no sopla a todo el mundo por igual. Mi obra surge de la memoria lejana o cercana, de la retentiva. Me sirvo del natural para alimentar a la fantasía como un carbonero que vende cal.

Aunque traté de hacer estudios académicos, pronto abandoné para dedicarme a la pintura primero y luego a la escultura de una manera autodidacta. Viajé a Paris donde tuve conocimiento y contactos con grandes artistas. Viví por un tiempo en Montmatre donde fui asimilando todo lo que iba viendo en los estudios de pintores y escultores. Casaba la vida bohemia con el aprendizaje. Aquí fue donde surgió mi verdadera vocación artística.


¿Cuáles fueron sus primeras influencias?


Tal vez en Madrid. Visitaba casi todos los días el Museo del Prado. Me fascinan por igual Velázquez y Goya. Fui a muchas exposiciones y trabé amistad con artistas de las más variadas concepciones y tendencias. Así que fueron muchas las influencias que tuve. Nunca he sido refractario a las infinitas posibilidades creativas. Lo mismo me entusiasma el informalismo que el hiperrealismo. Disfruto por igual con Tapies o Antonio López, por mentar casos más próximos.

Aunque siempre he tratado de expresarme libremente, tratando de ser lo más sincero posible. Nunca utilizo modelos. Mi obra es puramente mental.. Aunque pienso que la esencia del arte no cambia. A veces el artista contemporáneo echa la mirada atrás, al numen primitivo aunque se conquiste el universo. Sin embargo, siempre he tenido en cuenta que la imaginación mal encauzada conduce a crear una cierta locura si empezamos a creernos nuestros propios sueños.
La escuela de mi vida ha sido siempre la mirada.


¿Cuándo decidió dedicarse al grabado, tenía claro el estilo que quería seguir?

Recuerdo que en la adolescencia, un vecino –un hombre mayor y pintor primitivista - me regaló un libro de técnicas del grabado. A decir verdad no sentí nada en especial. La técnica de la estampación la veía a años luz de mi temperamento artístico. Con el tiempo comencé a grabar las primeras planchas y fui adentrándome poco a poco en los misterios de la impresión sobre papel. Descubrí las infinitas posibilidades que tenía y me decidí . Mi espíritu inquieto me llevó a estudiar y a realizar todas las variantes del grabado: aguafuerte, linóleo, xilografía, punta seca, manera negra, buril..

Esta nueva modalidad creativa no mermó el espíritu de mi obra. Al contrario, reforzaba en algunos aspectos el asunto de mi obra. Sobre todo en la manera negra, donde me gusta jugar con los contrastes lumínicos, los claroscuros.

Asi que mi incursión en el grabado era como una especie de prolongación de mi faceta como pintor. Solamente cambia lo materico pero no la esencia. No hay que echar en saco roto que la materia es un trasunto espiritual

¿Desde el principio tuvo claro que podría vivir de lo que saliera de su pincel o de su buril?


Si, claro. Vivir es vivirse, sentirse vivir. La vida es saberse. Mi vida en el sentido orteguiano en ante todo hallarme yo en el mundo. Las ideas claras desde el principio, aunque vaya uno siempre con la duda permanente a cuestas. Y a pesar del tiempo transcurrido nunca tiene se claro si ha vivido para pintar o ha pintado para vivir. Lo cierto es que a pesar de los pesares uno va echando carbón y nutricio al alma y al cuerpo todos los días. El ser humano está vallado por realidades cósmicas.

¿Cuál es su especialidad?

No tengo especialidad concreta. Lo primero es la idea. Luego busco la forma que exprese mas clara la idea. Puedo pasarme largo tiempo pintando para volver a la escultura o al revés. También hay que partir de la necesidad /des de cada momento. Me siento lo mismo elaborando un mural al fresco que un conjunto escultórico de gran formato. Lo importante es el resultado final. El crear de la nada. Me dejo arrastrar. Si tuviera que dar una respuesta que conformara aunque fuera mínimamente su pregunta., diría que lo que más me hace “sufrir” es la escultura por su gran carga dinámica. Se siente uno mitad obrero mitad artista. Se podría decir que mi especialidad es la escultura en bronce. Siento una especial fascinación. Me produce una especial sensación trabajar dependiendo de las sustancias de la naturaleza: fuego, agua, aire y tierra.


Su especialidad, ¿qué le llevó a elegir esta técnica?

La escultura ha ido pareja a la pintura. Lo puramente vocacional me ha llevado a acometerla. También como un reto personal. Donde más me siento es en la escultura de gran formato. Las dificultades se acrecientan con las medidas. El artista debe navegar siempre entre la duda y la dificultad. Y lo más importante tratar siempre de caminar por las veredas menos transitadas. El arte –como creía Van Gog – es el hombre añadido a la naturaleza.


De todas las exposiciones que podemos ver en su currículo ¿Cuál es la que más le ha gustado¿ ¿Por qué?

La primera exposición. Fue en Algeciras. Aun no había cumplido los veinte años. Aquella mezcla entre ilusiones y miedo no se me borró nunca de la memoria. Ver por primera vez tu obra nacida del silencio y de la soledad allí en un puro grito a la vista de todo el mundo. Es algo que nunca se olvida . Mas que una exposición de cuadros era una galería de sufrimientos de lágrimas y sudores . muchos retazos de vida interior a la luz. Como en el pensamiento de Saramago, mas que exponer mi obra el que se exponía era yo mismo.

Nunca olvidaré las palabras del celebre pintor Rafael Argelés que desde el fondo de su larga vida vivida, me dijo : “No claudiques nunca. Nunca.” Y he cumplido su palabra nunca he abandonado el camino de los sueños y la fantasía. Aunque hay que aclarar que una cosa es la fantasía y otra cosa, la imaginación. La primera exagera la realidad o la sublima o la deforma y la segunda inventa una realidad nueva. Asi que afinando mi obra parte mas de la imaginación que la fantasía. La capacidad de crear una realidad propia. Donde reine lo mágico por encima de una otra realidad saturada de conocimientos y teorías.

En aquella primera exposición de Algeciras, siendo como era un obra de juventud, de tanteo, se perfilaba ya lo que iba a ser una constante en mi vida artística: una realidad dominada por una atmósfera onírica.




Centrándonos ahora en su obra pictórica… ¿A que se debe ese carácter costumbrista mezclado con esos extraños “seres mecanizados”? ¿Tiene algún sentido reivindicativo?

No existe en mi obra costumbrismo, por lo menos en el sentido lato de la palabra. Así mis procesiones paganas, no tienen nada que ver con las costumbres populares. Puede existir un punto de referencia, pero nada más. La gente que se mueve en mi obra vive apegado a las costumbres, pero yo trato de disfrazarlos, de sacarlos de la aparente rutina. A veces personajes sencillos se patinan de excentricidad. Personajes oscuros que se mueven en una atmósfera caliente. La alegría de vivir como manera alentadora de la cotidianidad. Utilizo personajes sencillos, llanos para adentrarlos en un mundo distinto de fantasías a veces incontroladas o quimeras. Así una boina puede ser sustituida por una corona de cartón. Una especie de mascarada o un disfraz continuo es lo que caracteriza a los personajes de mi obras. No llegan a ser las máscaras de Endsor ni tampoco las destrozonas de Gutiérrez Solana. Son seres que se mueven en un mundo inventado. Seres que mas que interpretar sus papeles, se les trasparenta lo mejor y lo peor de la condición humana. Seres inocentones bailan con la malicia. Viejos piterpanes que juegan. Mas que un mundo son los personajes los que viven al revés.

Lo de los “extraños seres mecanizados”, es otra historia diferente. Una vez en un antiguo mercadillo de Sevilla, vi. a una señora que vendía un extraño artilugio que ella había inventado y que no servía para nada. A la voz de un posible comprador la buena mujer le contestó.: “Esta máquina sirve para hacer lo que usted quiera”. Me quedé con el cante. Y pensé que podía ingeniar máquinas para hacer la libertad, los sueños, los pensamientos, pájaros, cabras y así y así. Hasta una máquina para hacer paisaje inventé. Máquinas para hacer ideas y cosas. Una denuncia en clave poética de la tecnología avasalladora que nos invade.


Considerándose un polifacético, ¿Por qué no se ha atrevido con nuevas técnicas como el video arte?

El videoarte me viene rondando por la cabeza desde un tiempo atrás. He realizado cosas experimentales. Tengo en mente algunas ideas. Asi que estoy estudiando a ratos perdidos la técnica audiovisual. En ésta étnica aún estoy en el vientre de la madre. No sé, todo es cuestión de tiempo. En este sentido he hecho cosas convencionales como documentales y cortos, pero en el plano direccional y argumental. De todas maneras esta es una labor que requiere de mucho tiempo y se puede uno disgregar.



¿Qué opinión tiene de ARCO? ¿Le gustaría exponer?

Una vez una galería sevillana quería llevar parte de mi obra. No hubo acuerdo y todo quedó en agua de barajar. Mi opinión de Arco es que no tengo opinión. De todas maneras nunca sentí una especial predilección por los mercados del arte, aunque considero que pueda tener sus cosas buenas. La luz y la sombra se cierne siempre sobre la mercadería artística. Siempre he sido artista a la antigua usanza (la obra por encargo) . Me he movido poco por los circuitos puramente comerciales. ¿Qué si me gustaría exponer? Pues, no lo sé. ¿Si se mira por el lado de la difusión de tu obra? Puede que sí. Nada de lo humano le es a uno extraño como decía el filósofo.


¿Se siente satisfecho con el apoyo de las diferentes instituciones
regionales?, o ¿aún se les podría pedir un poquito más?

Mi relación con las instituciones es la siguiente: me encargan una obra y yo la hago. Nada más. Para las grandes esculturas las instituciones pueden ayudar qué duda cabe. Asi las grandes instituciones ayudad a las pequeñas. De esta manera en pueblos pequeños se pueden acometer obras artísticas de gran formato e importancia. Sobre todo en la escultura. Las principales demandas para los escultores siempre vienen da las instituciones públicas. La escultura es costosa. Por tanto sin la aportación de las instituciones públicas y privadas sería imposible llevar a cabo los proyectos.
Otra cosa bien diferente es, depender de la teta gubernamental. Vivir a costa de subvenciones. Eso ya es otra vertiente, que no ayuda a la independencia tan necesaria de los creadores.


¿Cómo ve usted el arte en la actualidad?

Apasionante. Con sus sombras de camelo como en todas las épocas. Cada uno se expresa con plena libertad. Aunque siempre con el fantasma acechador del todo vale. ¿Realidad o abstracción? El eterno dilema. Estoy con Gustavo Torner cuando dice que la abstracción no está en contra de la realidad. Es como una metáfora de lo real. Eso mismo. En medio del “totus revolutum “ del arte actual, hay auténticos logros artísticos, dignos ilustradores del tiempo actual. El artista haga lo que haga siempre tiene que estar inmerso en el tiempo que le ha tocado vivir. Se antepone muchas veces lo original o lo epatante ante otros valores más sólidos. El auténtico sentido de una obra de arte es su universalidad. Ortega y Gasset defendía que lo plenamente individual o singular no existe; sino que nos repetimos muchas veces como los cromos. Lo importante es ser conciente que el mundo se mueve por estereotipos. La independencia total no existe; termina siempre transformándose en acto de dependencia.

Vivimos ante todo en un mundo fieramente competitivo, y esto se refleja a las claras en el arte. La competición es tan falsa y mas en el arte, que el mismísimo Charlot, se presentó de incógnito a un concurso donde se imitaba a su propio personaje y quedó en tercer lugar. Al final de todo me quedo con la mitica frase de Baudelaire: “El arte es largo y el tiempo corto”.


¿Qué piensa cuando empieza una obra?
Difícil respuesta. Mas que pensar me dejo arrastrar, llevar por los pensamientos. Cuando empiezo una obra por dentro llevo todas las sensaciones habidas y por haber. Se ponen en marcha los cinco sentidos (con el sexto incluido). Se mueve uno por grandes ritmos biológicos. Hay que rastrear en lo invisible la esencia de la vida, la explosión infinita de la naturaleza. Empezar una obra es hacer un viaje sin retorno por las profundidades de uno mísmo. Una aventura.

Para todos los que somos ajenos a esto de la producción artística, ¿de dónde se saca la inspiración para no trabajar una y otra vez sobre el mismo cuadro?, ¿existen las musas o las mejores musas son los recuerdos?

Eso de la inspiración es un tema siempre contradictorio. Picasso decía que el no buscaba, encontraba, sin embargo Gustavo Torner `piensa lo contrario, que después de encontrar – del que encuentra ya no queda nada-. Yo entiendo la creación como un viaje de la idea a la memoria. Un viejo gitano cantaor de flamenco decía que “cantaba porque se acordaba de lo vivido”. Eso es. Las musas son los vientos vividos que andan almacenados en la memoria que aparecen en cualquier momento creando o no. La aventura del espíritu lo lleva a uno por un camino de continua sorpresa. Nunca uno puede trabajar en un mismo cuadro, por la sencilla razón de que nunca existe una gota de agua igual a otra. La inspiración llega o se llama. Si la llamas de verdad siempre acude.

La mayoría de sus pinturas nos resultan cercanas, por el carácter costumbrista de nuestra tierra, ¿comparte con el público pinceladas de su propia vida?

Creo haber respondido a esta pregunta en una anterior. Vivo en mundo real donde hay que compartir cada día el pan y el aceite. De la gente extraigo muchas ideas y conocimientos. Lo cosmopolita no está o no debe estar reñido con la veta o la vena popular. El artista debe sentir y padecer la historia y la intrahistoria más cercana, allí donde su vida se desenvuelva. Sin caer necesariamente en el costumbrismo o ser un cronista narrativo de la realidad.

Aunque nuca busqué el arte popular, si hay en mi obra cierta savia nutricia emanada del pueblo. Siempre una especial simpatía por los pintores primitivistas, cándidos,i ngenuos: el arte naïf.



Mi obra es el resultado del aire vivido… (Jesús Cuesta Arana) ¿Cuánto tienen sus obras de poesía? Y ¿Cuánto de realidad y fantasía?
Soy de los que piensan en la pureza de la obra de arte. En la pintura-pintura. Eso no quita que tengan su sustrato poético. Si la poesía es vida interior, también lo es todas las manifestaciones artísticas. Una pintura o una escultura debe desprenderse en lo posible de lo narrativo, de lo literario. Que una pintura sea pretexto literario eso ya es otra cosa. Todo consiste en mirar y pensar. De esta forma siempre se tendrá la propia versión e interpretación de la vida y sus conjuntos. Lo que es la realidad y la interpretación. Entre la magia y la poesía he tratado de comprender o encontrar el verdadero sentido del arte desde los plomeros pueblos primitivos.

En definitiva la capacidad de inventar una nueva realidad, una realidad propia se la llama imaginación; esta facultad la posee el sueño.
Muchas veces me he sentido como un niño que juega a desmontarse los juguetes para hacer otros nuevos. Así de un tren de hojalata podía salir un barco y manipulando todavía mas hasta un avión. ¿No es esto pura magia?


¿Qué le falta por por pintar?

No lo sé. Quizás la soledad de un niño. Me gustaría hacer un gran mural “La romería pagana”,que sería un compendio de mi obra. En ese sueño estoy.


Si tuviera que elegir un “most wanted picture” entre todos los cuadros de la historia del arte, ¿con qué obra se quedaría?

Las Meninas, sin duda. Ya no por su aire polvoriento y traspasable, sino por el halo de misterio que envuelve la atmósfera general del cuadro. Me inquieta su realidad indefinible, mágica e inaprensible La impresión nerviosa de un artista ante una escena aparentemente tranquila. El diálogo de sus personajes con cada espectador. A pesar de los ropajes, el cuadro desprende modernidad. Poesia en suma. Velázquez ante el lienzo pretende pintarnos a nosotros mísmos para incluirnos en un cuadro dentro de un cuadro.
Hago mia las palabras de Soledad Puértolas cuando dice que en Las Meninas hay luz, aire y tiempo alrededor de una escena enigmatica de la vida.


Y, ¿si esa obra tuviera que ser suya?

Me quedo con Las cuatro estaciones. Se trata de un autorretrato donde no se me ve nunca. Me imagino o me siento dentro de la obra.
Además fue pìntada en un fase en mi vida, digamos de constricción, de recontar, de sobrevolar por el “aire vivido”.

La vida y el arte son indivisibles. Toda obra de arte tiene un misterio que decir. Al final de todo uno se siente como en el verso de Celaya. “El niño que fui me llama a gritos con su silencio”.